“Un cambio de paradigma” es lo que expresa el Presupuesto 2025, según la definición que el secretario de Educación, Carlos Torrendell, otorgó en la comisión de Hacienda de Diputados de la Nación, en la continuidad del debate sobre el proyecto del Ejecutivo.
Torrendell asistió a la cuarta reunión informativa acompañado por el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, quien embistió contra las casas de altos estudios por la solicitud de partidas en medio de las protestas que se llevan adelante en todo el país.
El secretario de Educación aseguró que el presupuesto asignado al área “expresa un cambio de paradigma que tiene que ver con la política del Gobierno” que se corresponde con “pasar de una concepción del derecho de la educación de una forma abstracta y declamatoria” a una visión “de un derecho a la educación que se centre en aprendizajes reales para todos”.
En esa línea, el funcionario del Ministerio de Capital Humano defendió la idea de hacer una “inversión inteligente” de los recursos asignados a la educación: “Hay toda una discusión que seguramente se desarrollará sobre las cantidades. El problema no son solo las cantidades, sino una dirección inteligente de los recursos centrada en el aprendizaje”, consideró.
Advirtió también que “hay evidencias de una inversión que no es productiva en términos de aprendizajes”, y diagnosticó que “eso tiene que ver con que también ha habido una inversión dispersa”.
“Contrariamente a lo que han dicho algunos, que ha habido algunos recortes en líneas del presupuesto, al revés, lo que nosotros hemos hecho es agrupar líneas del presupuesto de tal manera de ordenar mejor la forma de invertir los recursos y efectivamente evitando la dispersión”, dijo.
En tanto, Torrendell señaló que con su equipo de trabajo detectaron “una fuerte distribución inequitativa de los recursos en educación de tal forma que le estamos dando más recursos a los alumnos que más tienen por sobre los que menos tienen”.
Sin rendición de cuentas, agregó, “no es posible saber si muchos de los recursos invertidos, sobre todo aquellos vinculados a la inversión en tecnología, han tenido o no algún impacto en materia de aprendizaje porque eso no se ha evaluado”.
Luego, Torrendell se refirió al sector universitario, sobre el que señaló que se lleva “dos tercios del presupuesto”: “Eso implica casi unos 4 billones de pesos invertidos en materia de universidades”, precisó.
A propósito de la educación universitaria, subrayó que habrá un seguimiento más exhaustivo de las trayectorias con el objetivo de que los alumnos “se gradúen efectivamente”.
Sobre la política salarial en el sector, dijo que “deberá continuar debatiéndose el diálogo como se ha tenido hasta ahora con los gremios y con las universidades” en el marco de la premisa de “déficit cero” del Gobierno.